Sin plan Conafor para atender plagas en el bosque

Las oficinas centrales no han liberado las reglas de operación para un programa de saneamientoPese a la situación de riesgo que enfrenta la zona boscosa de la sierra de Arteaga por la propagación de la plaga del gusano descortezador, en la delegación de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) no se tienen las reglas de operación …

Las oficinas centrales no han liberado las reglas de operación para un programa de saneamiento

Pese a la situación de riesgo que enfrenta la zona boscosa de la sierra de Arteaga por la propagación de la plaga del gusano descortezador, en la delegación de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) no se tienen las reglas de operación para un programa de saneamiento.

Actualmente hay un delegado interino, luego de que hace unas semanas dejó el cargo Omar Garza Morales y no hay autorización para compartir información con los medios de comunicación, porque deben tener la autorización de las oficinas centrales.

Una fuente de esa dependencia dio a conocer que, a la fecha, no hay un plan o programa para autorizar recursos a los propietarios de predios para controlar esa plaga.

Además, desde las oficinas centrales (en Guadalajara) no han liberado las reglas de operación, para los apoyos a ese programa de saneamiento.

Lo más reciente fue un plan de saneamiento para combatir un brote del descortezador, en el ejido Mesa de las Tablas, autorizado en el 2024, pero en una superficie muy pequeña, apenas de 200 metros cuadrados.

También se tiene conocimiento de 950 hectáreas de bosque afectadas por la plaga del heno motita, pero del descortezador no se tiene un diagnóstico.

Según la fuente, esto se debe a que el propietario del terreno debe notificar ese daño, que después tiene que ser evaluado por el Comité Estatal de Sanidad, porque se debe georreferenciar cada pino enfermo.

Además, que las maniobras deben hacerse por el dueño del predio.