Regiones indígenas votan más en consulta abierta; democracia participativa

En estas regiones los candidatos de Morena y aliados también obtuvieron buenos resultados en los comicios 2021; PAN gana en lugares con menos votos en consulta popularDistritos con mayor número de participación en la consulta popular corresponden a localidades con menor promedio de educación, mayor población indígena, menor acceso a tecnologías de la información, y …

En estas regiones los candidatos de Morena y aliados también obtuvieron buenos resultados en los comicios 2021; PAN gana en lugares con menos votos en consulta popular

Distritos con mayor número de participación en la consulta popular corresponden a localidades con menor promedio de educación, mayor población indígena, menor acceso a tecnologías de la información, y en donde ganó Morena o la alianza Juntos Haremos Historia, según datos obtenidos a través del Inegi por el mapa de estadísticas censales a escalas geoelectorales con datos de 2020, y los resultados electorales del INE de las elecciones 2021.

En tanto, los distritos que menos participaron en la consulta popular tienen mayor promedio de escolaridad (con respecto a los distritos que más participaron), más ciudadanos con educación posbásica, mayor acceso a tecnología de la información y menos población indígena. En adición, estos distritos con poca participación en la consulta cuentan con triunfos en las elecciones a favor del PAN o Va por México.

Cabe destacar que, en ambos casos, los cinco distritos con mayor participación y los cinco con menor participación, no rebasan el promedio de escolaridad nacional de 9.6 años.

En la consulta popular de agosto, el distrito electoral con mayor participación de la ciudadanía fue el que tiene cabecera en Tlapa de Comonfort, Guerrero, con 22.18% de participación cuando el promedio nacional fue de 7.11 por ciento.

En este distrito, por ejemplo, en las elecciones, participó 65.40% de la población, cuando el promedio nacional fue de 52.66 por ciento.

Tlapa de Comonfort tiene un promedio de escolaridad de 6.69 años (promedio nacional de 9.6 años), 14.60% de su población tiene más de la secundaria terminada, cuenta con 73.68% de población indígena y en los hogares de la localidad 36.50% de las viviendas tiene al menos un celular. En este distrito ganó la diputación el candidato de Morena.

En contraste, el distrito con cabecera en Cuauhtémoc, Chihuahua, fue el que menos participó en la consulta popular, con 1.80% (promedio nacional de 7.11%) y en las elecciones federales 2021 tuvo 48.40% de participación, por abajo del 52.66% del promedio nacional.

Cuauhtémoc, Chihuahua, tiene un promedio de escolaridad de 8.43 años, mientras el 20.5% de su población estudió más allá de la secundaria.

En adición, en este distrito ganó Va por México (PAN-PRI-PRD), tiene 5.23% de población indígena y 56.92% de sus hogares tiene al menos un teléfono celular.

Cosamaloapan, Veracruz, fue el segundo distrito que más participó en la consulta, con 18.80%, mientras que en las elecciones 2021, tuvo participación de 61.80 por ciento.

Este distrito tiene un promedio de escolaridad de 8.22 años, población con más de secundaria del 22%, ganó la alianza Juntos Haremos Historia, 12.20% de su población se considera indígena y en los hogares, el 63.26% dice tener al menos un celular.

El segundo distrito con menor participación es el de Parral, en Chihuahua, donde la ciudadanía logró 2% de votación en la consulta y 59% en las elecciones federales 2021, dando la victoria a Va por México.

En este lugar el promedio de escolaridad es de 7.59 años, 20.60% de su población tiene estudios más allá de secundaria 27.74% de población indígena y 53.06% de las viviendas, tiene al menos un celular.

El tercer lugar de mayor participación en la consulta lo ocupa Cosoleacaque en Veracruz, que tuvo 17.50% de asistencia, mientras las elecciones las ganó Morena con el 63.40% de la participación de la ciudadanía.

Cosoleacaque tiene un promedio de 8.22 años de escolaridad, 25.60% de su población tiene estudios más allá de la educación básica, 27.18% pertenece a alguno de los pueblos originarios y 66.12% de los hogares cuenta con un celular.

De los que menos participaron, en tercer lugar, está San Francisco del Rincón, Guanajuato, lugar de residencia del expresidente Vicente Fox, y en donde sólo 2.10% de la población salió a participar en la consulta, mientras que para las elecciones federales participó 40.50% y ganó el Partido Acción Nacional.

En San Francisco del Rincón, el promedio de escolaridad es de 7.84 años, con 16.70% de población con más de la secundaria terminada, 0.30% de su población es indígena y en sus viviendas el 65.44% reporta tener al menos un celular.

Palenque, Chiapas obtuvo el cuarto lugar de alta participación en la Consulta, con 17.10%, mientras que en las elecciones tuvo 73.90% de asistencia y ganó la alianza Juntos Haremos Historia (Morena-PT-Verde)

Este distrito tiene un promedio de escolaridad de 7 años, 15.60% de ciudadanía con estudios más allá de la secundaria; 71.80% de población indígena y con 39.64% de viviendas con celular.

Mientras tanto, la capital guanajuatense ocupó el cuarto lugar de los distritos que menos participaron en la consulta con 2.60%, un promedio de 44.90% de participación en la elección federal y ganó la elección el Partido Acción Nacional.

Guanajuato tiene un promedio de escolaridad de 9.08 años, 24.50% de su población tiene estudios mayores a secundaria, 0.20% de su población es indígena y 68.26% de los hogares cuenta con celular.

Por último en los casos atípicos, en Ciudad Altamirano, Guerrero, la participación en la consulta fue de14.45%, en las elecciones de 59.20% pero ganó Va por México.

Este lugar tiene un promedio de escolaridad de 7.28 años, de su población, 18% tiene estudios más allá de secundaria, 0.98% de población indígena y en sus hogares, el 47.58% tiene al menos un celular entre los ocupantes de la vivienda.

En contraste, en el distrito 3 de Ciudad Juárez, Chihuahua, ganó la elección Juntos Haremos Historia, con baja participación tanto en la consulta como en las elecciones, ya que para la primera la asistencia fue de 2.72% mientras para la segunda fue de 34.08 por ciento.

En este distrito de Ciudad Juárez, el promedio de escolaridad es de 8.96 años, el 22.72% de su población estudió más allá de la secundaria 76.20% de las viviendas tiene al menos un celular y solo 0.98% de la población pertenece a alguna etnia indígena.