El Sector empresarial advirtió que la contrarreforma eléctrica propuesta por el presidente Andrés Manuel López quedaría en “letra muerta” en caso de ser aprobada por el Congreso, pues se avecina una ola de amparos y litigios internacionales al amparo del T-MEC, pues ninguno de los tres socios tienen permitido cerrar y expropiar sectores donde ya …
Reforma eléctrica de AMLO podría quedarse en letra muerta por amparos: CCE

El Sector empresarial advirtió que la contrarreforma eléctrica propuesta por el presidente Andrés Manuel López quedaría en “letra muerta” en caso de ser aprobada por el Congreso, pues se avecina una ola de amparos y litigios internacionales al amparo del T-MEC, pues ninguno de los tres socios tienen permitido cerrar y expropiar sectores donde ya se permite la inversión y competencia, de lo contrario se harán acreedores a aranceles.
Así lo advirtió el , presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) Carlos Salazar Lomelín y advirtió que el cambio de reglas de operación que plantea esta reforma eléctrica pone en riesgo proyectos de inversiones millonarias estimadas en 44,000 millones de dólares, sin contar planes proyectados.
Acompañado de los representantes de los 12 organismos que aglutinan al CCE, Salazar sostuvo que la iniciativa de reforma eléctrica entrará en proceso de judializarse, ya que “no se puede aplicar una ley en retroactivo y los contratos se firmaron en función de una cierta regulación y una cierta normativa, cambiarlos o cancelarlos como propone la iniciativa de cambio constitucional, evidentemente va a acabar siendo una discusión en el poder judicial”.
Contrario a lo que cree el presidente López Obrador, el T-MEC en su artículo 14.8 del capítulo de inversión prohíbe la expropiación de inversiones de empresas estadounidenses o canadiense, y de hacerlo, México estaría obligado a compensar con abrir a la inversión privada otros sectores de las mismas dimensiones que el eléctrico.
“Sectores abiertos a la inversión no se pueden cerrar, la única forma es abrir otros o compensar con arancel”, alertó Régulo Salinas, representante de la Comisión de Energéticos del CCE.
Los empresarios exhortaron al poder legislativo a tener un enfoque amplio sobre las afectaciones que derivarían con el aval de la reforma, puesto que si se mantiene el 46% de generación privada sin definir las reglas de cómo se va a entregar esa electricidad, los precios y sin un organismo autónomo que regule estas entregas y precios, es ir en contra de los compromisos que se tomaron con las inversiones del pasado.
“Por eso es muy importante que los legisladores tomen en cuenta con una altura de miras, no solamente viendo un compromiso político sino cuales son las consecuencias importantes para la vida de nuestro país”, señaló Salazar.
Al respecto, Enoch Castellanos, presidente de la Canacintra, dijo que el sector productivo sería el primero en recibir los impactos de la reforma, que se traducirán en altos cotos para los consumidores.
“Si se nos obliga a todos los privados a cancelar contratos eléctricos privados y a consumir la electricidad a la Comisión Federal de Electricidad, dado que la industria es la que absorbe 55% de la energía que se consume en el país, nosotros seríamos los que pagaremos sobre precios, perdiendo competitividad, teniendo que repercutir en alguna medida el precio de los productos o servicios estos incrementos”.