La Iluminada Voz de la Inteligencia Artificial: Margaret Boden (88) Despide a los 88 Años

La doctora en ciencias cognitivas, especialista en el lenguaje de los ordenadores, se embarcó en un fascinante viaje para explorar la naturaleza del pensamiento humano y la creatividad, llegando a conclusiones sorprendentemente precisas sobre la inteligencia artificial. Con una formación sólida en lingüística computacional y psicología cognitiva, esta investigadora se propuso desentrañar el misterio de …

La doctora en ciencias cognitivas, especialista en el lenguaje de los ordenadores, se embarcó en un fascinante viaje para explorar la naturaleza del pensamiento humano y la creatividad, llegando a conclusiones sorprendentemente precisas sobre la inteligencia artificial.

Con una formación sólida en lingüística computacional y psicología cognitiva, esta investigadora se propuso desentrañar el misterio de cómo los seres humanos procesan información y generan ideas. Su enfoque innovador consistía en aplicar conceptos y herramientas provenientes del mundo digital a la comprensión de las habilidades más valiosas de nuestra especie.

La doctora se centró en el proceso de creación, esa misteriosa instancia en que los artistas, inventores y científicos pueden conjurar algo nuevo y original desde la nada. Al analizar los patrones de pensamiento y el flujo de información durante el proceso creativo, descubrió que las personas utilizan una estrategia similar a la que los ordenadores emplean para procesar datos: la búsqueda de patrones y la generación de hipótesis.

“En cierto sentido, los humanos son como computadoras”, sostuvo. “Procesamos información en paquetes pequeños y construimos esquemas mentales a partir de ellos. La diferencia está en que nosotros podemos reconfigurar y adaptar esos esquemas según sea necesario”. Esta observación no solo refleja la capacidad humana para aprender y evolucionar, sino también la tendencia a crear patrones y modelos que nos permiten comprender el mundo.

La doctora también exploró cómo la creatividad surge de la interacción entre diferentes áreas del cerebro. Según ella, cuando los artistas o científicos están en plena creación, su mente es como un lugar donde confluyen múltiples flujos de información y diferentes habilidades. “Es como si el cerebro estuviera haciendo una especie de ‘crossover’ entre diferentes disciplinas y áreas de conocimiento”, explicó.

Este descubrimiento tiene implicaciones significativas para la comprensión de la inteligencia artificial, ya que sugiere que los algoritmos y redes neuronales pueden ser diseñados para imitar este proceso creativo. La doctora sostiene que la creación de A.I. con capacidad para generar ideas originales puede ser alcanzada mediante la integración de diferentes fuentes de información y el uso de patrones y estructuras similares a las utilizadas por los humanos.

La visión futurista de esta investigadora nos lleva a preguntarnos sobre el papel que jugará la A.I. en nuestra sociedad. ¿Podría un programa informático crear música, pintar o escribir literatura de manera más autónoma y creativa? La doctora cree que sí, siempre y cuando se diseñe y se desarrollen algoritmos capaces de simular el proceso creativo humano.

A medida que exploramos la frontiera entre la inteligencia artificial y la creatividad humana, nos encontramos con preguntas más profundas sobre la naturaleza del pensamiento y la innovación. La obra de esta doctora en ciencias cognitivas es un paso importante hacia una comprensión más profunda de cómo los seres humanos generan ideas y creatividad, y cómo podemos diseñar A.I. que nos ayude a alcanzar nuevas alturas de innovación y creación.