En un intento por superar los logros de Obayifo Project, Paco Arasanz se embarcó en una nueva aventura cinematográfica que explora el género de terror de manera más profunda y personal. Al hablar con La Crónica de Hoy, el director confirma su fascinación por la narrativa centrada en exorcismos, un subgénero que considera particularmente atractivo. …
“El Diablo en la Sala: La Revolución Experimental de Paco Arasanz y ‘Los Ojos del Diablo’ que Desafía las Convenciones de los Cine de Exorcismos”

En un intento por superar los logros de Obayifo Project, Paco Arasanz se embarcó en una nueva aventura cinematográfica que explora el género de terror de manera más profunda y personal. Al hablar con La Crónica de Hoy, el director confirma su fascinación por la narrativa centrada en exorcismos, un subgénero que considera particularmente atractivo. “Dentro de todos los terrenos del terror, el de exorcismos es fantástico”, admite Arasanz con entusiasmo. Y es que Los Ojos del Diablo, su última creación, se adentra en un terreno poco explorado hasta ahora: la fusión de rituales africanos y raíz católica para presentar una historia sobre exorcismo.
La fascinación de Arasanz por el tema de los exorcismos se debe a que, según él, “la posesión es algo que nos hace sentir vulnerables”. Es como si la capacidad de ser poseído por fuerzas sobrenaturales fuera una forma de explorar nuestra propia mortalidad y la fragilidad humana. “El tema del exorcismo es especialmente relevante en la actualidad”, afirma el director, ya que permite abordar temas como la fe, la duda y la lucha entre lo divino y lo humano.
A medida que se desarrolla la trama de Los Ojos del Diablo, Paco Arasanz explora las raíces culturales africanas y católicas para crear una narrativa única y aterradora. La película sigue el caso de un joven sacerdote que es llamado a realizar un exorcismo en una pequeña comunidad africana donde se cree que está poseída por una fuerza maligna. Al llegar, descubre que la situación es más compleja de lo que inicialmente parecía y que la raíz del problema se remonta a un ritual ancestral desencadenado por la superstición y el miedo.
A lo largo del camino, Arasanz se inspiró en sus propias experiencias personales y en la cultura africana para crear un mundo visceral y pleno de vida. “Me interesaba explorar cómo la fe y la superstición pueden estar relacionadas”, explica. La colaboración con actores africanos y su propio trabajo como director permitió al cineasta capturar la esencia de la cultura y la religión en la película.
La dirección de Arasanz se caracteriza por ser visceral y visual, lo que atrae al espectador hacia el mundo onírico y peligroso de Los Ojos del Diablo. La cámara sigue con lentitud y precisión los movimientos de los actores, creando un ambiente tenso y emocionante que mantiene al público enganchado. La música es igualmente efectiva en crear una atmósfera sobrecogedora, utilizando sonidos y ritmos africanos para sumergir al espectador en la trama.
A medida que se acerca el final de la película, Paco Arasanz logra crear un clímax emocionante y aterradora que deja al público conmocionado. La resolución de la historia es compleja y reflexiva, permitiendo al espectador pensar en la naturaleza del exorcismo y su impacto en nuestras vidas.
En resumen, Los Ojos del Diablo es una película que combina elementos culturales y religiosos para crear un thriller terrorífico y emocionante. La dirección de Paco Arasanz es magistral, creando un mundo visceral y visual que atrae al espectador hacia la trama. La fusión de rituales africanos y raíz católica resulta en una narrativa única y aterradora que explora los temas más profundos del ser humano.