Atender de manera oportuna trastornos del sueño, ayuda a evitar afectaciones a la salud a nivel cardiovascular, alteraciones metabólicas, debilitamiento del sistema inmunitario y trastornos neurológicos como demencia, depresión y ansiedad, alertó la doctora Zaira Romero López.La neumóloga especialista en medicina del sueño y titular de la Clínica del Sueño del Hospital General del Centro …
Atender de manera oportuna trastornos al dormir evita afectaciones mayores a la salud

Atender de manera oportuna trastornos del sueño, ayuda a evitar afectaciones a la salud a nivel cardiovascular, alteraciones metabólicas, debilitamiento del sistema inmunitario y trastornos neurológicos como demencia, depresión y ansiedad, alertó la doctora Zaira Romero López.
La neumóloga especialista en medicina del sueño y titular de la Clínica del Sueño del Hospital General del Centro Médico Nacional (CMN) La Raza del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), aseveró que todas estas complicaciones se pueden evitar, incluyendo también el reforzamiento del sistema inmunitario.
Dormir refuerza el sistema inmune y en contraparte, una mala calidad del sueño hace que el rendimiento académico o laboral y a nivel personal disminuyan, con afección en las relaciones interpersonales.
Mencionó que en la Clínica del Sueño de este hospital de Tercer Nivel atiende cada semana a alrededor de 16 pacientes que llegan referidos por Médicos Familiares o generales, en el Primer Nivel, o especialistas en Medicina Interna, Neumología, Cardiología o Neurología, del Segundo Nivel de Atención; se les realizan estudios intrahospitalarios y a domicilio, para valorar el tipo de trastorno que puede estar presente.
Para realizar el diagnóstico, los pacientes son monitoreados durante las horas de sueño y se evalúan síntomas como alteraciones en la capacidad para dormir, dificultad para conciliar el sueño, excesiva somnolencia, ronquidos, cansancio crónico, lo que puede derivar en afectaciones en diversos órganos, a nivel metabólico y cardiovascular.
Resaltó que los trastornos del dormir son multifactoriales y puede ser por alteraciones anatómicas, sobrepeso y obesidad, lo que condiciona que la vía área de las personas sea más fácilmente colapsable, una obstrucción que provoque apnea obstructiva del sueño, “está muy relacionada con alteraciones también anatómicas, sobre todo de la vía aérea superior, desviación del septum nasal, enfermedades endocrinológicas”.
Otro de los padecimientos más frecuentes es el insomnio; alrededor del 30 por ciento de la población mexicana lo padece ya que durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19 se incrementó la presencia hasta el 50 por ciento, aunado a otras alteraciones que lo detonan, como ansiedad, estrés y depresión.