Cinco de cada 10 mujeres con vida sexual activa, han contraído el VPH

Una de las infecciones de transmisión sexual más común en hombres y mujeres, es el Virus del Papiloma Humano (VPH), con lo que, cinco de cada 10 mujeres con vida sexual activa, están infectadas con algún tipo de VPH.Algunas estimaciones señalan que en promedio a los 4 años después de haber comenzado a tener relaciones …

Una de las infecciones de transmisión sexual más común en hombres y mujeres, es el Virus del Papiloma Humano (VPH), con lo que, cinco de cada 10 mujeres con vida sexual activa, están infectadas con algún tipo de VPH.

Algunas estimaciones señalan que en promedio a los 4 años después de haber comenzado a tener relaciones sexuales, el 50% de las mujeres contrajeron algún tipo de VPH, señaló en entrevista con Crónica, el doctor José Curiel Valdés, médico patólogo e integrante de la Academia Mexicana de Cirugía y ex presidente de la Asociación Mexicana de Patólogos (AMP).

El especialista enfatizó que es de suma importancia una mayor concientización respecto de la vacunación contra el VPH, ya que del 100% de las personas que inician su vida sexual, el 80 por ciento de quienes llegan a contraer el virus se curan solas, sin que queden restos del virus en el organismo.

El problema, es para el otro 20% restante, ya que en esas personas en quienes quedaron restos del virus, “se van perpetuando, y con el tiempo pueden no ser infectantes, pero si bajan las defensas, el virus logra crear una nueva enfermedad con riesgo de desarrollar cáncer”.

Recordó que el VPH se transmite por contacto sexual, -y al menos existen cuatro serotipos 6,11, 16 y 18 que pueden ocasionar serias complicaciones en el individuo con cáncer o verrugas genitales-, tiene que haber una abrasión profunda para que con el contacto, el virus llegue a la parte profunda y ahí entra el organismo, además, tiene que haber cierta susceptibilidad por parte de quien lo recibe para que primero cause una infección y luego una enfermedad.

UNA BEBÉ DE TRES MESES CON VPH

Al respecto, compartió que le tocó atender a una bebé de tres meses de vida, quien presentó una lesión en uno de los glúteos. “En ese momento se pensó que era problemas de abuso sexual, por lo que se procedió a hacer una serie de estudios con varios integrantes de la familia: abuelo, papá, tíos, algunos no tenían el virus otros sí, aunque diferentes al de la menor…

“Tiempo después, cuando la niña cumplió 7 años volvió a consulta, porque le apareció una verruga en la región anal y me la volvieron a llevar en una revisión también encontré que tenía verrugas en las manos, es decir, que con el tiempo, ella misma se auto contagió con el virus, lo cual es muy común y está comprobado que ocurre, debido a que el virus persiste hasta en un 20% entre las personas que tienen el virus.