Tienen entre sus logros formar a generaciones completas de investigadores, crear instituciones y ser líderes en sus respectivas áreasLa Noche de Las Estrellas, el acontecimiento de divulgación de la ciencia más grande e importante de México y Latinoamérica que se realiza cada año; la formación de jóvenes investigadores y la creación de instituciones son algunas …
31 forjadores del país llaman a defender su trabajo

Tienen entre sus logros formar a generaciones completas de investigadores, crear instituciones y ser líderes en sus respectivas áreas
La Noche de Las Estrellas, el acontecimiento de divulgación de la ciencia más grande e importante de México y Latinoamérica que se realiza cada año; la formación de jóvenes investigadores y la creación de instituciones son algunas de las aportaciones más destacadas de los 31 científicos, académicos y funcionarios acusados por asociación delictuosa.
En el grupo en el que existe una amplia diversidad, perfiles destaca la característica en común de que todos han dedicado una parte importante de su carrera al servicio institucional y comunitario a través de un puesto de función académica- administrativa en áreas de dirección de la política de ciencia en el país.
“Sin ellos hubiera habido huecos muy importantes de información que son necesarios para el futuro; ellos en realidad jamás siguieron una carrera de funcionarios públicos porque no era su interés principal, su interés principal era y sigue siendo hacer investigación y como muchos de nosotros terminaron haciendo una labor pública como servicio a la comunidad, que está siendo malamente agradecido con la elaboración de acusaciones que francamente no tienen ningún sustento”, lamentó David Romero, investigador de Ciencias Genómicas de la UNAM e integrante de la Red ProCiencia.
Para Brenda Valderrama, investigadora del Instituto de Biotecnología de la UNAM, además de la generación de conocimiento, el mayor legado de los acusados es que han formado docenas o cientos de jóvenes investigadores.
“Porque, finalmente, la parte documental queda ahí, queda almacenada pero si no hay una nueva generación que la interprete, la asimile y la desarrolle se desbarata el proceso de desarrollo científico del país. Tenemos que hacer dos cosas: generar conocimiento y formar los cuadros”, expuso
“Parte muy importante del legado tiene que ver con la formación de recursos humanos, con la formación de cuadros y eso es algo que todos hacemos de manera constante”, acotó.
José de Jesús Franco López, doctor en física por la Universidad de Wisconsin-Madison, quien fue director del Instituto de Astronomía y Julia Tagüeña Parga, física, doctora en ciencias por la Universidad de Oxford en Gran Bretaña, quien fungió directora del Foro Consultivo Científico y Tecnológico A.C (FCCyT), han dirigido al menos una veintena de tesis de licenciatura, maestría y doctorado y más de 90 productos de investigación y divulgación, respectivamente.
“Varios de estos colegas han dedicado tiempo, energía, creatividad e imaginación a tareas de difusión de la ciencia y a crear instituciones, eventos y programas de difusión y de divulgación de la ciencia en general y de importancia para la sociedad, en particular en México. Yo destacaría la labor del doctor Franco y la doctora Tagüeña; el doctor Franco es físico y astrónomo, la Noche de las Estrellas inició cuando él era director del Instituto de Astronomía en México a través de un evento enorme en el Zócalo de la Ciudad de México y se ha convertido en el evento de la difusión y divulgación de la ciencia más grande del país que se tenga, es un evento masivo donde se acerca a la población, a los niños, a las niñas a la juventud a la ciencia través de la astronomía y de todas las disciplinas que involucra hacer astronomía, es una entrada a muchas ciencias, a tecnología y al desarrollo económico”.
“Y la doctora Tagüeña también es física, ha trabajado física de materiales y de estado sólido, desde hace muchísimos años, ella trabaja en lo que es el Instituto de Energías Renovables de la UNAM. También fue directora de museos del Universum, fue directora general de divulgación de la ciencia y estuvo involucradísima en el inicio de este proyecto por allá cuando era rector el doctor Sarukhán y ha mantenido una constante labor de difusión y divulgación de la ciencia durante todos estos años, ha ganado muchos premios al respeto”, destacó William Lee Alardín, coordinador de la Investigación Científica de la Universidad.